LA VERDAD SOBRE SENASA: Encrucijada del Sistema de Salud Dominicano y la Defensa del Interés Público

ARTÍCULO DE OPINIÓN.
LA VERDAD SOBRE SENASA:

Ante el creciente desvío de recursos hacia el sector privado, urge fortalecer el carácter público de SENASA para garantizar el derecho a la salud de millones de dominicanos.

Por: Primitivo Gil | Director de Todo en el Punto Comprometidos con la verdad, la justicia social y la defensa de los intereses de la mayoría.

La reciente controversia pública en torno al Seguro Nacional de Salud (SENASA) ha despertado una ola de inquietudes legítimas sobre el rumbo del sistema de salud en la República Dominicana. Como medio de comunicación responsable, que cree en la defensa de los intereses del pueblo dominicano, entendemos que es nuestra obligación aportar una mirada crítica, honesta y analítica sobre este tema que afecta directamente a más de 10 millones de personas, en su mayoría de escasos recursos.
SENASA no está en quiebra, pero está siendo debilitado
Los datos financieros revelan una realidad preocupante, aunque alejada del alarmismo que sugiere una «quiebra técnica». SENASA redujo sus utilidades acumuladas de casi 3,000 millones de pesos en 2023 a poco más de 848 millones en enero de 2025. Esta caída se debe principalmente a un aumento desproporcionado de su siniestralidad, que alcanzó el 105.6% en 2024, muy por encima del promedio histórico del 92.5%. Esta situación refleja un sistema tensionado, no fallido, que requiere de una intervención urgente del Estado.
Un proceso silencioso de privatización
Más preocupante aún es el hecho de que el 72% del gasto del régimen subsidiado se destina a la red privada. Entre 2019 y 2024, los pagos del SENASA a Prestadores de Servicios de Salud (PSS) privados crecieron en un 224%, y los pagos a médicos privados aumentaron un 541%. Esta tendencia evidencia una transferencia progresiva de recursos públicos al sector privado, en lo que algunos analistas ya definen como un «proceso de privatización del régimen subsidiado».
Esto implica que el dinero que sale de los bolsillos del pueblo dominicano, a través de sus impuestos, está siendo redirigido para beneficiar a clínicas y aseguradoras privadas, en lugar de fortalecer la red pública y garantizar acceso equitativo a la salud. Esta lógica de mercado desvirtúa el objetivo del sistema de salud solidario y universal que nuestra Constitución consagra.
¿Qué está en juego?
Lo que está en juego no es solo la estabilidad financiera de una institución, sino el derecho fundamental a la salud. SENASA ha sido el pilar para garantizar cobertura médica a las poblaciones más vulnerables. De los 4.9 millones de afiliados en 2019, pasó a más de 10.3 millones en 2024. Pero esta expansión no ha ido acompañada de una inversión proporcional en la red pública de salud. Por el contrario, ha generado una mayor dependencia de prestadores privados, lo que, a largo plazo, amenaza la sostenibilidad del sistema y coloca en riesgo la equidad en el acceso.
¿A quién beneficia este debilitamiento del SENASA?
Es importante que la ciudadanía entienda que detrás del deterioro progresivo del SENASA no solo hay negligencia o improvisación, sino intereses. El debilitamiento de la institución abre espacio para que aseguradoras y clínicas privadas sigan expandiendo su poder económico y su control sobre un servicio esencial. Es, en esencia, un proceso de mercantilización de la salud.
¿Qué se puede y se debe hacer?
Desde Todo en el Punto, como medio comprometido con el pueblo y la justicia social, planteamos algunas propuestas viables y necesarias:
1. Fortalecimiento de la red pública: Urge invertir en infraestructura hospitalaria, equipamiento médico y condiciones laborales dignas para el personal de salud.
2. Eliminación gradual de intermediarios: SENASA debe evolucionar hacia un modelo de administración directa, eliminando la figura de las ARS como intermediarias del financiamiento público.
3. Integración vertical del sistema: Inspirarse en modelos exitosos como el NHS británico o el sistema cubano, donde el Estado financia y provee directamente servicios sanitarios.
4. Auditoría y transparencia total: Para evitar corrupción, clientelismo y uso político de los recursos destinados a la salud.
5. Revisión del modelo de copagos y tarifas: Que impiden el acceso efectivo de los más pobres y favorecen a sectores privilegiados del sistema.
El papel del Estado es indelegable
Un sistema de salud justo no puede depender del mercado. El Estado dominicano debe asumir su rol protagónico, no solo como financiador, sino como garante y proveedor directo de servicios. La salud no es un privilegio ni un negocio, es un derecho humano fundamental. Permitir que la lógica privada se imponga sobre el bien común es traicionar ese derecho.
La salud como causa nacional
Hoy más que nunca, se requiere una coalición social y política en defensa del carácter público de SENASA. El pueblo dominicano no puede permitir que le arrebaten, de forma encubierta, una de las conquistas más importantes en materia de seguridad social. Esta causa nos interpela a todos: ciudadanía, medios, academia, sindicatos, iglesias y organizaciones sociales.
Desde Todo en el Punto, nos comprometemos a seguir informando con claridad, a fiscalizar con responsabilidad y a defender con firmeza los intereses de las mayorías.

Primitivo Gil
Periodista y Director de Todo en el Punto TV y www.todoenelpunto.com
“Donde la verdad y la objetividad se encuentran con la justicia social”

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *