Cronología del 14 de Junio de 1959: La Expedición de los Palmeros

Por: Primitivo Gil, Director.
La Gesta Heroica que Marcó el Inicio del Fin de la Dictadura Trujillista
Antecedentes y Preparación
Enero-May 1959
– Formación del Movimiento: Exiliados dominicanos en Cuba, liderados por figuras como Enrique Jiménez Moya y otros opositores al régimen, organizan una expedición para derrocar la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
– Reclutamiento Internacional: Se suman al movimiento jóvenes profesionales dominicanos y voluntarios de Cuba, Venezuela, Puerto Rico y Estados Unidos, totalizando 225 combatientes.
– Entrenamiento: Los expedicionarios reciben preparación militar en territorio cubano bajo el apoyo del gobierno revolucionario de Fidel Castro.
14 de Junio de 1959: El Desembarco
Madrugada del 14 de junio
– Partida desde Cuba: Los 225 expedicionarios abordan embarcaciones rumbo a las costas dominicanas, divididos en tres grupos principales.
– Objetivos Estratégicos: Establecer focos de resistencia en las localidades de Constanza (en la región central montañosa), Maimón (en la costa norte) y Estero Hondo (en la provincia de Puerto Plata).
Horas del amanecer
– Desembarco en Constanza: El primer grupo logra establecerse en la zona montañosa, aprovechando el terreno accidentado para organizar la resistencia.
– Desembarco en Maimón: El segundo contingente toma posiciones en esta localidad costera del norte.
– Desembarco en Estero Hondo: El tercer grupo se posiciona en este punto estratégico de la costa noroeste.
«La Respuesta del Régimen»
Mediodía del 14 de junio
– Alerta General: El régimen trujillista detecta los desembarcos y declara estado de emergencia nacional.
– Movilización Militar: Las fuerzas armadas dominicanas, superiores en número y armamento, son desplegadas hacia las tres zonas de desembarco.
– Cerco y Persecución: Comienza la operación militar para capturar a los expedicionarios, utilizando aviación, artillería y tropas terrestres.
 «El Desarrollo del Combate»
Tarde del 14 de junio
– Resistencia Heroica: Los expedicionarios, a pesar de estar en clara desventaja numérica y de armamento, ofrecen resistencia valiente en los tres frentes.
– Combates en Constanza: La geografía montañosa permite una resistencia más prolongada, pero gradualmente son cercados.
– Enfrentamientos en las Costas: En Maimón y Estero Hondo, la resistencia es más breve debido al terreno menos favorable.
      «La Captura y el Martirio»
Noche del 14 de junio y días siguientes
– Capturas Masivas: La mayoría de los expedicionarios son capturados vivos tras quedar sin municiones y rodeados.
– Inicio de las Torturas: Los prisioneros son sometidos a brutales interrogatorios y torturas por parte de los servicios de inteligencia del régimen.
– Fusilamientos: En los días posteriores, la mayoría de los capturados son ejecutados extrajudicialmente, convirtiéndose en mártires de la causa libertaria.
       El Legado Inmediato
Días posteriores al 14 de junio
– Impacto Psicológico: A pesar del fracaso militar, la valentía demostrada por los expedicionarios comienza a inspirar a la población dominicana.
– Nacimiento de la «Raza Inmortal»: El pueblo dominicano bautiza así a los expedicionarios, reconociendo su sacrificio heroico.
– Inicio del Declive: La expedición marca el comienzo del debilitamiento moral y político del régimen trujillista.
     Consecuencias Históricas
        Junio 1959 – Mayo 1961
– Pérdida del Miedo: La población comienza a perder el temor al régimen, inspirada por el ejemplo de los expedicionarios.
– Fortalecimiento de la Oposición: Otros grupos opositores se fortalecen y organizan, culminando con el ajusticiamiento de Trujillo el 30 de mayo de 1961.
– Memoria Eterna: El 14 de junio se convierte en fecha de conmemoración nacional, honrando a quienes dieron su vida por la libertad dominicana.
El 14 de junio de 1959 representa un parteaguas en la historia dominicana, donde 225 valientes, conocidos como la «Raza Inmortal», sembraron con su sangre las semillas de la libertad que germinaron en el fin de una de las dictaduras más brutales de América Latina.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *