República Dominicana: De la Visión a la Realidad Análisis Comparativo 2020-2025 bajo el Gobierno de Luis Abinader Corona y Perspectivas hacia 2028

Por: Primitivo Gil

Cinco años después de asumir la presidencia, Luis Abinader Corona presenta un balance que trasciende las promesas de campaña para convertirse en transformaciones medibles y tangibles. Los datos oficiales revelan una República Dominicana que no solo se recuperó de la pandemia del COVID-19, sino que logró acelerar su desarrollo en múltiples dimensiones.

Salud: Más que Números, Vidas Transformadas

El sector salud experimenta una revolución silenciosa pero profunda. La esperanza de vida aumentó de 73.5 años en 2016 a 75.1 años en 2024, acercándose a la meta de 77 años para 2028. Más significativo aún, la mortalidad neonatal se redujo un 15.5%, mientras que la mortalidad infantil bajó de 15.9 en 2019 a 13.1 en 2024.

La cobertura de seguridad social experimentó un salto cuantitativo extraordinario: 2.51 millones de nuevos afiliados en cuatro años. Este logro se complementa con el fortalecimiento de la infraestructura médica, donde destaca la inversión de RD$3,289 millones en equipamiento y la construcción, remodelación y equipamiento de 90 hospitales.

La Estrategia Hearts, reconocida internacionalmente por la ONU con el NCD Task Force Award, benefició a 300,000 pacientes mayores de 45 años, posicionando al país como referente mundial en el manejo de enfermedades cardiovasculares.

Seguridad: La Conquista de la Tranquilidad Ciudadana

Quizás uno de los logros más palpables para la población ha sido la dramática reducción de la criminalidad. La tasa de homicidios cayó de 23.4 por cada 100,000 habitantes en 2012 a 8.30 en 2025, mientras que los actos delictivos disminuyeron de 1,702.4 en 2019 a 1,524.42 en 2024.

Esta transformación no fue casual. La implementación de la Fuerza de Tarea Conjunta, un nuevo modelo de servicio policial, la incorporación de más de 4,000 nuevos agentes y el aumento salarial de RD$10,000 en 2019 a RD$29,025 en 2025, junto con 66 nuevas estaciones policiales, rediseñaron el panorama de la seguridad nacional.

Vivienda y Servicios: Dignificando el Hábitat Dominicano

El déficit habitacional cualitativo se redujo de 32.2% en 2018 a 27.6% en 2024, con la meta ambiciosa de llegar a 21.87% en 2028. Las 14,818 viviendas entregadas entre 2020-2025 representan más del doble que períodos anteriores, mientras que el programa «Dominicana se Reconstruye» mejoró 51,872 viviendas.

La titulación de propiedades alcanzó cifras históricas: 130,693 certificados de títulos entregados desde agosto 2020 hasta julio 2025, beneficiando a más de 522,000 personas y consolidando la seguridad jurídica patrimonial.

Economía: El Despegue hacia la Prosperidad

Los indicadores económicos dibujan una trayectoria ascendente sostenida. El PIB per cápita creció de US$8,603.05 en 2019 a US$11,541.46 en 2024, un incremento del 34.16%. La Inversión Extranjera Directa registra cifras históricas, pasando de US$1,640 millones en 2012 a US$4,500 millones en 2024.

El turismo, reconocido por la Organización Mundial del Turismo como líder mundial en recuperación pospandemia, creció un 48%, recibiendo 11.2 millones de visitantes en 2024 comparado con 7.5 millones en 2019.

Transformación Social: Una Clase Media en Expansión

Uno de los logros más significativos es el fortalecimiento de la clase media, que pasó de representar el 37.69% de la población en 2019 al 48.61% en 2025. La pobreza monetaria general se redujo de 25.79% a 18.98%, mientras que la pobreza extrema bajó de 2.87% a 2.44%.

El salario mínimo experimentó aumentos sustanciales: de RD$6,035 en 2012 a RD$19,450 en 2024. Un indicador revelador: en 2012 el salario mínimo permitía comprar 113 libras de pollo; en 2024, la misma remuneración alcanza para 232 libras.

Educación: Sembrando el Futuro

La educación muestra avances consistentes. En las pruebas PISA, el país avanzó 16 puntos entre 2018 y 2022, siendo uno de los pocos países latinoamericanos en presentar mejoría. La cobertura del nivel inicial alcanzó el 59.8% en 2024, la más alta de la historia dominicana.

El programa de robótica STEAM capacitó 5,283 docentes e impactó 42,237 estudiantes, mientras que la cobertura de útiles escolares pasó del 28% al 100% de la población estudiantil.

Innovación y Desarrollo Rural

La transformación rural es evidente: el Índice de Pobreza Multidimensional Rural se redujo casi 50%, de 31.12 en 2012 a 15.60 en 2024. El acceso a internet en hogares rurales se duplicó, pasando de 19.5% a 43.4%.

La minería de tierras raras en Pedernales posiciona al país como actor estratégico en la transición energética mundial, con el 100% del mapeo geológico completado y 84 depósitos identificados.

Desafíos y Perspectivas hacia 2028

A pesar de los avances, persisten desafíos estructurales. La tasa neta de cobertura del nivel primario, aunque recuperándose de la caída pandémica, requiere atención prioritaria. La formalización del empleo, aunque mejorando, necesita acelerar para absorber la creciente fuerza laboral joven.

La sostenibilidad de los logros alcanzados dependerá de mantener la disciplina fiscal, continuar fortaleciendo las instituciones y profundizar las reformas estructurales iniciadas. La meta de alcanzar 77 años de esperanza de vida para 2028 es ambiciosa pero alcanzable, considerando la tendencia actual.

Balance Final: Un País en Transformación

Los cinco años de gobierno de Luis Abinader Corona han marcado un punto de inflexión en la historia dominicana contemporánea. Las cifras no mienten: República Dominicana es hoy un país más próspero, seguro, equitativo y con mejores perspectivas de desarrollo que en 2020.

El verdadero test de este gobierno no será solo lo que se construyó, sino la solidez de las bases establecidas para que las próximas administraciones puedan continuar esta trayectoria de progreso. Los dominicanos tienen hoy razones objetivas para el optimismo, sustentadas en datos concretos y transformaciones verificables que trascienden el discurso político para convertirse en mejores condiciones de vida.

La República Dominicana de 2025 es cualitativamente diferente a la de 2020, y las proyecciones hacia 2028 sugieren que lo mejor aún está por venir, siempre que se mantenga el rumbo de las políticas públicas basadas en evidencia y orientadas a resultados que han caracterizado esta administración.

*Primitivo Gil es Mercadologo, periodista, analista político y económico especializado en desarrollo latinoamericano.* 

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *