INABIE o un modelo de gestión innovadora en bienestar estudiantil (2)

INABIE o un modelo de gestión innovadora en bienestar estudiantil (2)

Las reformas pronto se tradujeron en mejoras tangibles en los programas de bienestar estudiantil. En alimentación escolar, se depuraron menús y estándares nutricionales. Por ejemplo, se eliminaron 18 millones de libras de azúcar de los alimentos servidos a los alumnos, sustituyéndolas por opciones más saludables. También fueron diseñados menús balanceados en nutrientes y se introdujeron nuevos productos panificados con menos conservantes y mayor valor nutricional, elevando la calidad de la dieta escolar.

Además, con la nueva estructura de gestión, el programa de alimentación logró expandir su cobertura y eficiencia. A noviembre de 2021 el INABIE alcanzaba a 1.8 millones de estudiantes con solo un 34% de cumplimiento en las entregas programadas; para julio de 2025, la cobertura subió a 2,104,017 estudiantes en 7,093 centros (incluyendo programas especiales como PREPARA y otros) con entregas diarias superiores a 5 millones de raciones alimenticias, acercándose al 100% de lo planificado. Sorprendentemente, el año escolar 2024-2025 el INABIE pudo impactar a más de 2,000,000 de beneficiarios con un presupuesto de RD$33,244 millones, un 6.56% menor al de 2024, demostrando una gestión más eficiente de los recursos.

En paralelo, los servicios de salud escolar se fortalecieron y ampliaron. Se crearon unidades especializadas en nutrición, salud visual, auditiva, bucal, epidemiología y desparasitación, antes inexistentes como áreas independientes. El resultado fue de cientos de miles de estudiantes beneficiados con evaluaciones y tratamientos preventivos. Solo en 2024, por ejemplo, el INABIE realizó 84,603 evaluaciones de salud visual, entregó 4,830 atenciones auditivas (tamizajes y aparatos), brindó 33,309 consultas odontológicas, y administró 1.48 millones de dosis de desparasitación en las escuelas públicas del país.

Estas cifras superan con creces las de años anteriores, reflejando el crecimiento de la cobertura sanitaria. Adicionalmente, de 2022 a junio de 2025 el instituto entregó más de 13,800 lentes correctivos y cerca de 1,000 audífonos a estudiantes con deficiencias visuales y auditivas detectadas, contribuyendo a que ningún niño quede atrás en su aprendizaje por problemas remediables.

En cuanto a los kits de utilería escolar, la gestión actual logró su universalización progresiva. La cantidad de alumnos beneficiados pasó de 520,823 en el año escolar 2022-2023 a 1,809,068 en 2024-2025, con una proyección de 1.95 millones para el próximo periodo. Esto significa que hoy prácticamente todo estudiante del sistema público recibe uniformes y útiles de calidad, cerrando brechas que antes les impedían asistir dignamente a clases.

En términos de gestión financiera y administrativa, los resultados de la transformación son contundentes. La institución pasó de operar con altos niveles de morosidad y desorden contable, a exhibir indicadores ejemplares de desempeño hasta 2025. Entre los logros clave se destacan:

  1. Agilidad en pagos a suplidores: reducción del tiempo promedio de pago de facturas desde 90-120 días (antes de 2022) a un rango de 30-60 días en la actualidad.
  2. Ejecución presupuestaria óptima: utilización efectiva del 01% del presupuesto en 2024 (y 71.95% ejecutado al julio de 2025, en buen camino hacia otro año eficiente);
  3. Reducción de la deuda pública: saneamiento progresivo de las cuentas por pagar, disminuyendo la deuda de RD$9,438 millones en 2022 a RD$4,050 millones a julio de 2025. Este alivio financiero devuelve confianza a los suplidores y garantiza la sostenibilidad de los programas, y
  4. Fortalecimiento del control interno: mejora dramática en el indicador de cumplimiento de las Normas Básicas de Control Interno (NOBACI), que subió de apenas 28% en 2021 a 100% en el primer semestre de 2025, evidenciando una administración mucho más rigurosa y transparente.

El conjunto de cifras confirma que la reforma no se quedó en el papel. Hoy el INABIE alimenta mejor, cuida la salud de más estudiantes, equipa a las escuelas con suministros de la más alta calidad y lo hace con menos recursos, menos deuda y controles debidamente documentados. Este salto cualitativo desmonta la idea de que la eficiencia es incompatible con el servicio público y demuestra que, cuando se administra con rigor técnico y vocación social, cada peso puede multiplicar su impacto.

La experiencia deja, además, un legado institucional que trasciende al organismo en la medida en que instala una cultura de datos abiertos, rendición de cuentas y mejoras continuas que sirve de referencia a todo el sector público dominicano. Si la primera entrega retrató la magnitud del desorden heredado, esta segunda confirma que la modernización ya es una realidad medible y sostenible.

Lo que sigue es consolidar los logros y proyectar nuevas metas, porque la confianza que hoy se ha recuperado en las aulas y en los proveedores honestos es el combustible que puede llevar al INABIE a convertirse en un estándar regional de bienestar estudiantil.

Z Digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z Digital como fuente.

The post INABIE o un modelo de gestión innovadora en bienestar estudiantil (2) appeared first on Z 101 Digital.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *